miércoles, 31 de julio de 2024

 

NARRACIONES DE UN MONTAÑISTA JUBILADO (Fragmento)

 

La increíble historia del ingeniero Ricardo de Santis y los gentiles

 

 

Probablemente muchos de ustedes recuerden el caso de Santis y el revuelo mediático que causó su historia hace cinco años atrás, cuando tras desaparecer mientras escalaba una montaña en la zona central, en el cajón del Maipo, apareció vivo ocho meses después en la Provincia de Parinacota, inconsciente y semi ciego en un glaciar, a casi cinco mil metros de altitud.

En aquella ocasión no pudo dar una explicación coherente acerca de lo que le había ocurrido. Dijo no recordar nada y se le vio a través de las cámaras de televisión, titubeante y desconcertado.

Por más que intentaron los medios de comunicación obtener una entrevista, nunca lo lograron por la negativa vehemente de Ricardo de Santis.

En aquel entonces me desempeñaba en un periódico de circulación local, en la ciudad de Rancagua, donde disponía de un espacio para publicar artículos sobre religiosidad popular, mitos y leyendas de Chile, por tanto, el caso de Santis no concitaba mi atención profesional dado que no se enmarcaba en mi área de trabajo y más bien parecía un caso policial. Se rumoreaba de un secuestro vinculado con tráfico de drogas, y los periodistas más afiebrados aventuraban teorías sobre abducción extraterrestre. Ocurrió, sin embargo, que de Santis y yo teníamos un amigo común, y a través de éste se comunicó conmigo y me expresó su imperiosa necesidad de que habláramos. Agregó que debía ser de una forma absolutamente discreta y me hizo prometer que no revelaría a nadie estas conversaciones previas ni las que vinieran. Esta actitud misteriosa de su parte despertó mi curiosidad, motivo por el que accedí a sus requerimientos.

Un par de semanas después nos reunimos en un restaurante de Plaza Italia para enseguida

emprender viaje en su 4x4 roja, a la localidad de Malloco. Al poniente de este pueblo, con dirección sur, discurre un estrecho camino pavimentado denominado El Guanaco. Lo seguimos por cinco kilómetros hasta arribar a un sector llamado Casas de los Bajos, y tras recorrer aproximadamente un kilómetro más por un camino lateral, ingresamos a una de las muchas parcelas de agrado existentes en el área.

Durante el trayecto tuve la oportunidad de conocer a de Santis; un tipo de 45 años, atlético, fácil de palabra y de una amplia cultura, ingeniero eléctrico de profesión, por tanto, un hombre de ciencias exactas. Aficionado a escalar montañas desde su juventud. En ningún caso me pareció alguien con algún desorden mental como algunos medios de prensa sugirieron en su momento. Durante el viaje pude percibir cierta ansiedad en sus movimientos y en su forma de conversar. Fumaba nerviosamente y con frecuencia me pedía disculpas por el humo de sus cigarrillos.

Permanecimos en su parcela durante todo el fin de semana, y en ese grato entorno natural me narró su historia. Comenzó por aclararme por qué no dijo nada a la prensa y arguyó amnesia.

—lo que me pasó no es creíble. Si contaba la verdad me tomarían por loco y perjudicaría a mi familia, mi trabajo y también arriesgaría mi vida. Te escogí para contarte mi historia porque Rubén me habló de tu discreción y lealtad y para que la verdad se conozca, aunque cueste creerla. La única condición que te impondré es que podrás publicarla sólo cuando yo ya no esté en este mundo. Las ganancias económicas que eventualmente genere la publicación serán solo tuyas—

Hace exactamente dos semanas, el cuerpo de Ricardo de Santis fue encontrado, nuevamente en una montaña, con claros signos de haber sido asesinado, tras un extraño ritual.

En un informe policial —al que tuve acceso gracias a la ayuda de un inspector de la PDI, con el que fuimos compañeros en la Enseñanza Media— se describe que el cuerpo fue encontrado por excursionistas al interior del Centro de Esquí La Parva, en un sector denominado por los andinistas como “Cancha de Carreras”. Es una gran planicie a los pies de los cerros El Plomo y La Leonera, aproximadamente a 4000 metros. El texto a continuación es un extracto del reporte policial:

“…El occiso se encontraba de espaldas, al interior de una pirca circular de aproximadamente tres metros de diámetro, con los brazos en cruz y con sendos discos de piedra clavados a sus manos mediante estiletes de cerámica, mientras que sus ojos estaban atravesados por largos y afilados estiletes, similares a los que se hallaban en sus manos. Los discos se describen como elementos de piedra, tallados con jeroglíficos. Medían veintidós y medio centímetros de diámetro y dos centímetros de espesor y al centro mostraban una perforación perfectamente circular de dos centímetros de diámetro. Los estiletes de cerámica roja, por su parte, medían trece centímetros de largo y su forma era helicoidal, con un diámetro no superior a medio centímetro y coronados por tres plumas multicolores cada uno…”

Su muerte es todavía un misterio sin resolver por parte de la policía, pero yo creo saber quiénes lo asesinaron y porqué. Antes de su fallecimiento, mantenía dudas acerca de la veracidad de su historia, sin embargo, su muerte y su relato cobran ahora, pleno sentido para mí. Como ya se cumplió la trágica condición que de Santis me impusiera, puedo presentarles su narración.

 

Disponible en AMAZON.

 

                Acceder a través del código QR

 


viernes, 22 de julio de 2022

RESEÑA LIBRO NARRACIONES DE UN MONTAÑISTA JUBILADO

 


Jorge Muzam (chileliterario.blogspot.com)

Entre el cerro de libros que leo o debo leer mensualmente, pocos me han dejado tal cantidad de vívidas imágenes como este bello libro del escritor chileno Daniel Espinosa Cuevas titulado Narraciones de un montañista jubilado (Primera edición: abril 2021)

Compuesto por vivencias autobiográficas, recuerdos, fantasías narrativas y poemas, el libro logra hacernos mirar de una manera distinta a la gran cordillera chilena. La montaña, bajo la mirada de Daniel, adquiere una solemne misticidad que oxigena nuestro espíritu de lectores y nos impulsa a desear ese ascenso, experienciar ese esfuerzo físico, aprender de esa meticulosa preparación para sobrevivir y disfrutar en plenitud toda la magnificencia de la montaña. 

A partir de sus letras vamos conociendo nuestra deslumbrante geografía montañosa, acrecentamos nuestro conocimiento para escalar, nos informamos acerca de las cumbres más desafiantes, sentimos el ansia, el sudor, la fatiga, la satisfacción de cada logro, el cielo mismo un poco más cerca.

Entrañable resulta el relato de su primer ascenso. El frío, la precariedad de la indumentaria, la soledad de la montaña, la solidaridad entre pares, la voluntad de ganarle a la circunstancia hostil. 

Narraciones de un montañista jubilado es definitivamente una gran contribución desde la belleza literaria a la memoria nacional y al recuerdo de todas las personas que han amado y seguirán amando las montañas de Chile y el mundo. 


miércoles, 22 de julio de 2020

INAUGURANDO UNA DÉCADA.

por Patricio Espinosa     

Eran años extraños, extraños para ser niño, quiero decir. Creo que tenía once años, era ingenuo, crédulo y despistado. Estudiaba en un colegio de curas, era scout y era hermano menor. La diferencia de edad con mis hermanos fue más notoria que nunca en esos años, tenían 18, 20 y 22. Dos de ellos ya estaban casados y hacia finales de ese año, uno me hizo tío por primera vez. Pasaba las tardes en mi casa, solo e imaginando que jugaba bien al fútbol y que me nominaban a la selección nacional. Cuando no me imaginaba como futbolista, pensaba que podría ser marinero, cosa que después no me habrían perdonado los compañeros, o que podría ser cura, cosa que no me habrían perdonado las compañeras, pero eso, lo de compañeros y compañeras, es otra historia.

Algo pasaba en mi casa, pero no lo entendía. Mis padres hacían malabares con el poco dinero que en esos años se podía conseguir y sutilmente me hacían saber que no era posible salir de vacaciones o comprar la ropa o los artilugios que eran la moda en esos años de importaciones chinas.

Algo pasaba en mi país, pero no lo sabía. Hacía ocho años que el gobierno de Salvador Allende había sido derrocado y, desde entonces, una dictadura se había apoderado de todos los rincones, las voces y las libertades. Durante esos años distintas reformas políticas y sociales se implantaron con la violencia que solo una dictadura militar puede ejercer.

En julio de ese año, mi hermano y su esposa me invitaron a un inédito panorama. Durante las vacaciones de invierno iríamos al refugio de Lo Valdés, un enclave cordillerano cercano a Santiago, donde tendría la oportunidad de conocer la nieve. A ese ya increíble panorama (vacaciones y nieve) se sumaba la aventura de ir “a dedo” es decir, realizar el trayecto, pidiendo a los automovilistas que nos llevaran.

Viajamos toda la tarde, en diversos vehículos, hasta que llegamos, por fin, al refugio, a la montaña, a la nieve. Un universo mágico me desbordaba la mirada y un silencio extraño, desconocido para mí hasta ese momento, me llenaba los oídos y me retumbaba en medio del pecho. El refugio pertenecía a la Universidad Técnica del Estado, universidad que ese mismo año desapareció, producto de otra de las reformas impuestas por la dictadura, y dio paso a la Universidad de Santiago de Chile. Pero, claro, tenía once años, era ingenuo, crédulo y despistado, y nada de eso lo sabía.
                  
Recuerdo que me llamó la atención que había muchos y muchas jóvenes de la edad de mi hermano y que había una camaradería y complicidad implícitas entre todos ellos que, en general, no se conocían. Todas las noches se reunían los montañistas, y yo, la mascota, en silencio los observaba y escuchaba tratando de aprender y aprehender cuánto allí se hablaba y reía. Algunas noches, ponían música en una vieja radio cassettera. Mientras conversaban (quisiera decir conversábamos, pero yo solo escuchaba y observaba) diversos cassettes iban turnándose para reproducir música que más o menos yo ya había escuchado en casa; Los Jaivas, Jorge Yáñez, Illapu y su “Candombe para el negro José”.  Música alternativa a la que la dictadura promovía y difundía por radio y televisión. No eran canciones de protesta propiamente tal, pero fueron generando, poco a poco, un ambiente cómplice entre los contertulios de esa noche. Claro, con una dictadura como la que teníamos, nadie podía declararse abiertamente opositor. Había, por el contrario, pequeños códigos que iban generando confianzas. Por ejemplo, aparentar un error de dicción y, en vez de “el diablo los junta”, decir “al diablo la Junta”, aludiendo a la junta de gobierno formada por los uniformados golpistas. Pero yo eso aún no lo entendía, pues como ya dijimos, era ingenuo, crédulo y despistado, claro que eso no duraría mucho.

Una noche, después de un rato, fue mi hermano quien puso la música. Con parsimonia, sacó un cassette que supongo ya tenía elegido con anterioridad. Pulsó play y comenzó a sonar una canción suave, sencilla pero profunda, que comenzaba solamente con un sonido suave de charango y una voz tranquila y cristalina. A poco andar, guitarras, muchas quenas y los charangos. La letra no me decía mucho, sin embargo, los rostros de quienes escuchaban me pusieron en alerta. Los rostros, los comentarios y las preguntas: “¿Cómo la conseguiste? ¿Me puedes dar una copia? “bajen un poco el volumen” ¿la tienes completa? “¡¡No te lo vayan a quitar!!”…, miraban a mi hermano como a un héroe (mi hermano mayor era un héroe, una vez me enterré un clavo en el pie y me llevó en sus hombros por varios kilómetros) Todo giró entonces, en torno a él y a la música que portaba. Intentaba entender pero no lo lograba, la canción era bonita, su música, conmovedora, pero ¿por qué tanto revuelo por ello?


Eran años extraños, extraños para ser niño, quiero decir. Creo que tenía once años, era ingenuo, crédulo y despistado, algo pasaba en mi casa, pero no lo entendía. Algo pasaba en mi país, pero no lo sabía. Hasta esa noche. Durante esa madrugada cuando nos fuimos a acostar, pregunté a  mi hermano por el revuelo causado por su canción. Me explicó que esa canción, que se llamaba “vamos, mujer…”, hacía parte de una cantata llamada “Cantata de Santa María de Iquique”, que recordaba una matanza de obreros salitreros ocurrida a principios de siglo. Me contó que esos obreros protestaban por mejores condiciones de vida. Me dijo que esa canción, la cantaba un grupo llamado Quilapayún y que ellos estaban exiliados y su música prohibida por los militares que habían derrocado a Salvador Allende, quien trató de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Me explicó que la dictadura había matado, torturado y desaparecido a muchas personas, que la gente tenía miedo, pero también rabia y por eso se alegraron al escuchar una canción prohibida. Supe, también esa noche, que nuestro padre había sido obligado por la dictadura a dejar su trabajo.

Al finalizar 1980, la dictadura había instaurado su constitución y comenzaba su institucionalización, Yo ya tenía doce años, un sobrino y un diploma por un curso de seguridad en media montaña que tomé en julio de ese año en Lo Valdés. Pero, por sobre todo, al finalizar 1980, comprendí lo que ocurría a mi alrededor y aprendí que había algunas canciones que no debía dejar de cantar nunca, aunque fuera en voz muy baja.